Universidad de los AndesDepartamento de Antropología - Facultad de Ciencias Sociales
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado
  • Departamento
    • Historia
    • Antropología Uniandes
    • Profesoras y profesores
    • Equipo
    • Estudiantes
      • Pregrado
      • Posgrado
    • Laboratorios
  • Programas y cursos
    • Pregrado en Antropología
    • Maestría en Antropología
    • Doctorado en Antropología
    • Escuela de campo
    • Opciones académicas
      • Opción en Antropología
      • Opción en Arqueología
      • Opción en Pensamiento indígena
    • Cursos
      • Cursos de Pregrado
      • Cursos de Posgrado
      • Educación continua
  • Investigaciones
    • Proyectos activos
    • Semilleros de investigación
    • Grupos de investigación – MinCiencias
    • Arqueología preventiva y de rescate
  • Publicaciones
    • Libros
    • Catálogo
    • Revista Antípoda
    • OPCA. Boletín del Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico
    • El Etnógrafo
    • Academia Institucional
  • Antropología hoy
    • Antropología en COVID-19
    • Noticias
    • Eventos
    • Podcast
  • Contacto
  • Estudia en Uniandes
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Soy
    • Profesor
    • Estudiante
    • Egresado

Antropología

Plan de Estudios

Descargar plan de estudios

Semestre

Curso

Créditos

  • I
  • II
  • III
  • IV
  • V
  • VI
  • VII
  • VIII

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Introducción a la Antropología

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Fundamentos de Arqueología

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Naturaleza y Cultura

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

¿Cómo se conoce en las ciencias Sociales?

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Escritura Universitaria I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Escritura Universitaria II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Fundamentos de Antropología Lingüística

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Fundamentos de Antropología Biológica

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Individuo y Sociedad

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Contextos de América Latina y Colombia

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Geografía de Colombia

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Métodos I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Etnología

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Arqueología de Colombia

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Etnografía

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Constitución y Democracia

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Genealogías del Pensamiento Antropológico

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Métodos II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU III

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Relaciones Sociales

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Cursos de Libre Elección I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Antropología Desarrollo y Politicas Públicos

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Conceptos del Pensamiento Antropológico

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Debates del Pensamiento Antropológicos

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Métodos II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU IV

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Métodos IV

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Curso de Libre Elección II

I am a tooltip

3

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU VI

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU VII

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Curso de Libre Elección II

I am a tooltip

3

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización I

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Área de Profundización II

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Diseño de Metodología o Práctica

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

CBU VI

I am a tooltip

2

XXXXX

XXXXX

XXXXX

Opción de Grado

I am a tooltip

6

Semestre I

(14 créditos)

Semestre II

(13 créditos)

Semestre III

(15 créditos)

Semestre IV

(17 créditos)

Semestre V

(18 créditos)

Semestre VI

(22 créditos)

Semestre VII

(15 créditos)

Semestre VIII

(4 créditos)

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Introducción a la Antropología

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Fundamentos de Antropología Linguística

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Métodos I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Métodos II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Métodos III

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Métodos IV

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU VI

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU VII

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Fundamentos de Arqueología

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Fundamentos de Antropología Biológica

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Etnología

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU IV

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Curso de Libre Elección II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU V

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Opción de Grado

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Naturaleza y Cultura

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Individuo y Sociedad

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Arqueología de Colombia

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU III

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

4

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

4

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Curso de Libre Elección III

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Contextos de América Latina y Colombia

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Etnografía

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Relaciones Sociales

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

4

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

4

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

4

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Escritura Universitaria I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Geografía de Colombia

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

CBU I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Curso de Libre Elección II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Escritura Universitaria I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Constitución y Democracia

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Antropología Desarrollo y Políticas Públicas

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización II

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Genealogías del Pensamiento Antropológico

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Conceptos del Pensamiento Antropológico

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

3

Área de Profundización I

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Diseño de Metodología o Monografía Práctica

I am a tooltip

XXXXX

XXXXX

XXXXX

2

Debates del Pensamiento Antropológico

I am a tooltip

Tipos de Cursos

  • Formación disciplinar

  • Año Básico

  • Cursos Específicos

  • CBU

  • CLE

  • Métodos

  • Profundización

  • Opción de Grado

Introductorios

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Amet, amet sapien elit justo, lorem. Lorem in ac donec quis lacinia sagittis euismod quam. Cursus orci, ullamcorper egestas id id laoreet. Magna lacus, at in duis lectus magna lacus. Purus quam augue montes, pellentesque mauris eleifend scelerisque. Auctor in netus blandit lorem bibendum nibh pellentesque porttitor senectus.

Aliquam non tellus tincidunt malesuada sed in. Suspendisse hendrerit at proin pellentesque varius varius sed fermentum porta. Pellentesque arcu mattis mus vitae pretium, pellentesque tellus urna. Enim, nisi, sit neque congue cursus viverra vivamus amet. Est, justo ultrices venenatis aliquam hac proin consectetur. Viverra aliquam in pellentesque vehicula pulvinar. Tortor phasellus malesuada proin dolor. Eget nunc nulla quam dignissim tincidunt et amet tristique. In facilisi risus aliquet id et pellentesque. Amet sapien gravida id vitae cras. A nunc, sagittis consectetur nisl massa egestas in tincidunt nam. Pulvinar varius senectus ut amet sollicitudin diam. Malesuada sed amet, tincidunt habitasse at nunc sagittis, urna.

Cursos Introductorios

2

Introducción a la Antropología

2

Fundamentos de Antropología Linguística

2

Fundamentos de Arqueología

2

Fundamentos de Antropología Biológica

Introducción a la Antropología

2

Fundamentos de Arqueología

2

Fundamentos de Antropología Lingüística

2

Fundamentos de Antropología Biológica

2

Año Básico

El Año Básico (AB) es un ciclo inicial que comparten todos los estudiantes de pregrado de la Facultad Ciencias Sociales durante su primer año en la Universidad. Desde sus inicios el AB ha sido uno de los distintivos del científico social uniandino, ofreciendo una formación transversal fundamentadora. El AB es un pilar de la formación integral e interdisciplinaria de la Facultad que facilita el diálogo entre las disciplinas.

Se espera que al cursar el AB, los estudiantes reconozcan la diversidad de problemas de estudio y maneras de aproximarse a ellos que ofrecen las disciplinas de la Facultad, antes de entrar a profundizar en la especificidad disciplinar de su pregrado. El estudiante que cursa el AB conoce el contexto local y regional en el que está inserto y puede ubicar fenómenos sociales en el tiempo y en el espacio. Reconoce que el conocimiento está sujeto a las condiciones de su creación y reflexiona sobre las implicaciones éticas y políticas del conocimiento en la sociedad. A través de los cursos del AB, los estudiantes también fortalecen su capacidad de leer críticamente textos de las ciencias sociales y la de comunicarse claramente de forma escrita.

Cursos Introductorios

2

Naturaleza y Cultura

2

Individuo y Sociedad

2

¿Cómo se conoce en las Ciencias Sociales?

2

Contextos de América Latina y Colombia

Naturaleza y Cultura

2

¿Cómo se conoce en las ciencias Sociales?

2

Individuo y Sociedad

2

Contextos de América Latina y Colombia

2

Cursos Específicos

Los estudiantes deben aprobar los 2 cursos de Escritura Universitaria (Escritura Universitaria I (2 créditos) y Escritura Universitaria II (2 créditos).Además, deben aprobar el curso de Constitución y Democracia (3 créditos).

Los cursos específicos hacen parte del grupo de cursos que componen la Educación General Uniandina.

Cursos Específicos

2

Escritura Universitaria I

3

Geografía de Colombia

2

Escritura Universitaria I

Escritura Universitaria I

2

Escritura Universitaria II

2

Geografía de Colombia

2

Ciclo Básico
Uniandino (CBU)

Ciclo BásicoUniandino (CBU)

El objetivo del CBU es complementar la educación profesional y contribuir a la formación de ciudadanos éticos, críticos y comprometidos que conozcan diversas perspectivas y herramientas para aproximarse a su entorno. Los cursos del CBU parten de una perspectiva socio humanística y tienen un enfoque por competencias que se distribuyen en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.

Los estudiantes deben aprobar 7 cursos del CBU, de 2 créditos cada uno, distribuidos así:

Mínimo un curso en cada una de las tres áreas del CBU (Colombia, Pensamiento científico y Culturas, Artes y Humanidades), más tres cursos en cualquiera de las tres áreas, más el Curso Común de Colombia que es obligatorio para todos los estudiantes.


Los cursos específicos hacen parte del grupo de cursos que componen la Educación General Uniandina.

Cursos de Ciclo Básico Uniandino

2

CBU I - VII

CBU I - VII

2

Ver oferta de cursos CBU

Cursos de Libre Elección

Consisten en cursos (6 créditos en total) que pueden ser elegidos libremente de la oferta general de cursos de todos los programas académicos de la Universidad. Estos cursos pueden ser utilizados para cumplir con los requisitos de una opción, acumular créditos del doble programa o incursionar en áreas extracurriculares.

Los cursos específicos hacen parte del grupo de cursos que componen la Educación General Uniandina.

Cursos de Cursos de Libre Elección

2

Constitución y Democracia

2

CLE I - III

Constitución y Democracia

2

Cursos de Libre Elección I - III

2

Ver oferta de cursos CLE

Métodos

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Amet, amet sapien elit justo, lorem. Lorem in ac donec quis lacinia sagittis euismod quam. Cursus orci, ullamcorper egestas id id laoreet. Magna lacus, at in duis lectus magna lacus. Purus quam augue montes, pellentesque mauris eleifend scelerisque. Auctor in netus blandit lorem bibendum nibh pellentesque porttitor senectus.

Aliquam non tellus tincidunt malesuada sed in. Suspendisse hendrerit at proin pellentesque varius varius sed fermentum porta. Pellentesque arcu mattis mus vitae pretium, pellentesque tellus urna. Enim, nisi, sit neque congue cursus viverra vivamus amet. Est, justo ultrices venenatis aliquam hac proin consectetur. Viverra aliquam in pellentesque vehicula pulvinar. Tortor phasellus malesuada proin dolor. Eget nunc nulla quam dignissim tincidunt et amet tristique. In facilisi risus aliquet id et pellentesque. Amet sapien gravida id vitae cras. A nunc, sagittis consectetur nisl massa egestas in tincidunt nam. Pulvinar varius senectus ut amet sollicitudin diam. Malesuada sed amet, tincidunt habitasse at nunc sagittis, urna.

Cursos de Métodos

2

Métodos I - IV

2

Etnología

2

Arqueología de Colombia

2

Etnografía

Métodos I - IV

2

Etnología

2

Arqueología de Colombia

2

Etnografía

2

Profundización

Ofrece un núcleo sólido de formación con las necesidades actuales de la disciplina, en donde los estudiantes tienen la posibilidad de elegir dos áreas de profundización que les permitan explorar la interdisciplinariedad de la Antropología, aprovechando tanto las áreas de investigación del Departamento, como la oferta general de cursos de la Universidad.

Áreas de Investigación

Arqueología / Antropología y Política
Esta área estudia las múltiples maneras mediante las cuales el poder constituye la vida social. Implica acercarse a la diversidad de formas en que los seres humanos se han organizado en términos de las distinciones y fronteras que definen distintos grupos sociales, así como el sentido que le dan a dichas relaciones. Se exploran fenómenos como el Estado, el conflicto social o las relaciones económicas en sus dimensiones espaciales e históricas.

Los estudiantes podrán familiarizarse con temas como las teorías del poder, la relación entre el poder y economía, el poder y el espacio, las antropologías del Estado, la antropología política, la nación y la memoria.

¿Cuáles son los ejes temáticos de esta área?

  • El Poder como problema antropológico.
  • Globalización.
  • Capitalismo y desarrollo.
  • Nación, Estado y diferencia.
Arqueología/Antropología de lo Visual y la Representación
Esta área estudia la genealogía de los usos de la imagen y los sentidos en antropología. Se pregunta por los dilemas e historicidades de la representación en antropología y explora diversas formas de hacer etnografía que incorporan imágenes y sentidos en la producción de conocimiento antropológico.

Los estudiantes podrán familiarizarse con la historia del documental etnográfico, la relación entre arte y antropología, la experiencia etnográfica, debates actuales sobre sensorialidad, el problema de la representación y etnografías experimentales.

¿Cuáles son los ejes temáticos de esta área?

  • Antropología de la representación
  •  Antropología visual
  • Técnicas de creación audiovisual
Arqueología/Antropología Biocultural

Esta área estudia el fenómeno de la evolución humana en sus dimensiones biológica, tecnológica y ecológica. Su perspectiva analítica de larga duración comprende el fenómeno humano como un proceso evolutivo en el cual interactúan dimensiones materiales, sociales y espaciales.

Los estudiantes podrán familiarizarse con temas como los estudios del cuerpo y la subjetividad, el entorno y la cultura material, los modelos cosmológicos y ontológicos, la interacción entre humanos y no-humanos, la salud y la enfermedad, la constitución del sujeto moderno y los procesos de transformación social en el pasado y en el presente.

¿Cuáles son los ejes temáticos de esta área?

· Evolución de la mente y la cultura
· Antropología y neurociencias
· Interacción entre humanos y comunidades bióticas y abióticas
· Antropología de la alimentación
· Métodos y técnicas en arqueología
· Debates antropológicos sobre evolucionismo, lengua y cultura, etnología areal y temátic

Cursos de Profundización

2

Genealogías del Pensamiento Antropológico

2

Conceptos del Pensamiento Antropológico

2

Debates del Pensamiento Antropológico

-

Área de Profundización I

-

Área de Profundización II

Genealogías del Pensamiento Antropológico

2

Conceptos del Pensamiento Antropológico

2

Debates del Pensamiento Antropológicos

2

Área de Profundización I

-

Área de Profundización II

-

Opción de Grado

Tesis y proyectos de grado: Es un ejercicio de formación investigativa en el que los y las estudiantes desarrollan a profundidad un tema de su interés. Se lleva a cabo con la dirección de un profesor, ya sea del departamento o externo. Conozca aquí los trabajos de grado de los estudiantes de pregrado del Departamento.

Materias de Maestría: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Amet, amet sapien elit justo, lorem. Lorem in ac donec quis lacinia sagittis euismod quam.

Prácticas: Los estudiantes del pregrado en Antropología pueden realizar como opción de grado una práctica académica. En los últimos semestres, los estudiantes han llevado a cabo sus prácticas en instituciones tanto públicas, como privadas, a nivel nacional e internacional.

Organizaciones aliadas

Logo PNUD de la Universidad de los Andes

Cursos de Opción de Grado

2

Diseño de Metodología o Monografía Práctica

6

Opción de Grado

Diseño de Metodología o Práctica

2

Opción de Grado

I am a tooltip

6

  • Carrera de Antropología

  • Plan de estudios

  • Admisiones, Costos y Apoyo Financiero

  • Investigación en Pregrado

  • Estudiantes de Pregado

Contáctanos

Loading...
Foto Sonia Archila 600x600
Sonia Archila

Directora del Departamento de Antropología

sarchila@uniandes.edu.co
Ext.: 3542
Oficina: GB-610
Danielle Peralta
Danielle Peralta Rozo

Coordinadora Académica de Antropología

coordinacionantr@uniandes.edu.co
Ext.: 2559
Oficina: GB-603

Oficina de Admisiones y Registro
Mesa de Ayuda
Tel: 601 339 4949
Ext: 2221 – 5431 – 3997 – 2216

Enlaces de Interés

  • Laboratorios
  • Egresados y Egresadas
  • Oferta de cursos de Pregrado
  • ¿Cómo hacer un doble programa?
  • Opción Académica en Antropología
En esta página

  • Carrera de Antropología

  • Plan de estudios

  • Admisiones, Costos y Apoyo Financiero

  • Investigación en Pregrado

  • Estudiantes de Pregado

Contáctanos
Loading...
Foto Sonia Archila 600x600
Sonia Archila

Directora del Departamento de Antropología

sarchila@uniandes.edu.co
Ext.: 3542
Oficina: GB-610
Danielle Peralta
Danielle Peralta Rozo

Coordinadora Académica de Antropología

coordinacionantr@uniandes.edu.co
Ext.: 2559
Oficina: GB-603

Oficina de Admisiones y Registro
Mesa de Ayuda
Tel: 601 339 4949
Ext: 2221 – 5431 – 3997 – 2216

Educación General

La Educación General de la Universidad de los Andes cultiva el espíritu crítico y humanista de los estudiantes y busca prepararlos para desenvolverse en su país y en el mundo. Para esto les entrega herramientas que sean útiles para su desempeño más allá de cualquier profesión, como personas con una formación amplia y una mentalidad crítica.

El objetivo de la Educación General es formar personas éticas y críticas que aprendan que hay diversas formas de aproximarse al conocimiento y que adquieran, así, unas herramientas que los conviertan en ciudadanos comprometidos.

Los requisitos de Educación General se compone de:

  • Cursos Específicos
  • Cursos de Libre Elección (CLE)
  • Ciclo Básico Uniandino (CBU)

Cursos Especiales

Tipo E

Aprobar dos (2) cursos tipo E: Estos cursos pueden tomarse de la oferta de cursos de la Universidad que tengan la marcación tipo E, incluidos los cursos del CBU con esa marcación.

Tipo Épsilon

Aprobar dos (2) créditos de formación ética tipo Épsilon: Estos créditos pueden tomarse con cursos de la oferta de cursos de la Universidad que tengan la marcación Épsilon, incluidos los cursos del CBU con esa marcación.

Flexibilidad e interdisciplinariedad, la apuesta de nuestro plan de estudios

Para el nivel de pregrado, se busca con este plan de estudios que quien estudie Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales esté en capacidad de:

  • Comprender y aplicar los conceptos teóricos que propone la Antropología.
  • Articular una crítica antropológica en contextos académicos y cotidianos, a través de la desnaturalización y la desfamiliarización de lo que consideran “normal” y “universal”, con el objetivo de relativizar las creencias de la propia cultura.
  • Analizar críticamente los contextos, coyunturas y problemas en los que la antropología pueda intervenir.
  • Articular métodos cualitativos y cuantitativos en contextos etnográficos.
  • Identificar los problemas éticos en el trabajo etnográfico.
  • Solucionar problemas prácticos en campo.

Objetivos del pregrado

Generales

  • Analizar críticamente los contextos, coyunturas y problemas en los que la antropología pueda intervenir.
  • Articular métodos cualitativos y cuantitativos en contextos etnográficos.
  • Identificar los problemas éticos en el trabajo etnográfico.
  • Solucionar problemas prácticos en campo.

Específicos

  • Analizar críticamente los contextos, coyunturas y problemas en los que la antropología pueda intervenir.
  • Articular métodos cualitativos y cuantitativos en contextos etnográficos.
  • Identificar los problemas éticos en el trabajo etnográfico.
  • Solucionar problemas prácticos en campo.

Quiero Estudiar Antropología

Contáctanos
Inscríbete
  • donaciones Donaciones
  • repositorio Repositorio
  • egresados Egresados
  • eventos Eventos
Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB | Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta
Redes Sociales
Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp

Universidad de los Andes | Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Universidad de los Andes
Departamento de Antropología

Carrera 1 No. 18 A-10 – Piso 6, Bloque G -GB
Bogotá, Colombia | Código postal: 111711
Tel:  (601) 330 05 10 | (601) 339 49 49 Ext.: 2550

Redes Sociales
Facebook-f Twitter Instagram Linkedin-in Youtube Whatsapp
Enlaces de interés
  • Mapa del sitio
  • Emergencias: extensión 0000
  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Preguntas frecuentes
  • Bienestar
  • Derechos pecuniarios
  • Estatuto docente
  • Estatuto general
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales
  • Apoyo financiero
  • Biblioteca
  • Centro deportivo
  • Coffee Time
  • Sala Rosetta

Universidad de los Andes
Vigilada MinEducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 MinJusticia.

Desarrollado por PIXELPRO